El mercado global de embalajes para productos farmacéuticos se cifró en 73 490 millones de dólares (1) en 2020 y se prevé que alcance un valor de 118 010 millones de dólares hasta 2026 con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 8,24% durante el periodo contemplado 2021-2026.
Los fabricantes de medicamentos están sujetos a jurisdicciones de cumplimiento internacionales impuestas por autoridades reguladoras, que sostienen que el embalaje es un elemento crucial en el proceso de entrega de los medicamentos hasta el punto de venta final. Algunas materias primas, como el cristal, las resinas plásticas, el papel y cartón y el aluminio se utilizan en la producción de embalajes farmacéuticos en forma de botellas, envases, blísteres, tapones, precintos, jeringas y tubos.
La seguridad, las normativas y la protección juegan un papel importante en la producción de embalajes. Los desarrollos en los embalajes de la industria farmacéutica generalmente son lentos por el plazo necesario para obtener la aprobación de la FDA. La licencia original de un producto normalmente incluye el embalaje y no es común que las empresas farmacéuticas consideren un cambio de embalaje salvo que se cambie la formulación del producto, lo cual en muchos casos requeriría una nueva licencia.
Los productos farmacéuticos se dividen en dos categorías principales: medicamentos de venta libre (OTC, por sus siglas en inglés) y medicamentos que requieren prescripción médica. Los medicamentos OTC generalmente presentan un embalaje más atractivo para llamar la atención de los consumidores, mientras que los medicamentos con prescripción se quedan con un embalaje muy funcional.
El plástico, con excelentes propiedades de barrera, es el principal material utilizado para el embalaje de productos farmacéuticos teniendo en cuenta la variedad y diversidad de aplicaciones. El papel y el cartón le siguen de cerca y se utilizan principalmente como embalajes secundarios. El cristal se utiliza sobre todo para botellas de medicación líquida. El film de aluminio, para blísteres, tubos y envases unitarios.
El grabado braille en cartón y la serialización en línea dentro de un patrón de seguimiento y localización definido, incluida en muchos casos una impresión directa en el producto, son elementos críticos para la producción de embalajes dentro de la industria farmacéutica.
El desarrollo de la automedicación y el incremento de los productos farmacéuticos vendidos en línea y en farmacias está impulsando la demanda de embalajes más sofisticados. Varios tamaños, colores vivos, efectos especiales y envases conectados que dirigen al usuario a un vídeo o a un sitio web a través de su smartphone... todo está en auge.
La falsificación de productos es un problema importante y prioritario en el mercado de los productos sanitarios, sobre todo porque los falsificadores utilizan técnicas cada vez más sofisticadas que no son fácilmente identificables. Los gobiernos nacionales, las organizaciones internacionales, las asociaciones del sector, los institutos de normalización, los fabricantes y los proveedores de protección de marca han intensificado sus esfuerzos para impedir y prevenir la incidencia y el impacto de las falsificaciones. Las iniciativas legislativas, reguladoras, de normalización y hacia nuevas tecnologías afectan significativamente al potencial del mercado para las tecnologías de protección de marca. Los embalajes conectados son un segmento que se debe seguir de cerca en los próximos años.
Dada la creciente preocupación por el medio ambiente, sobre todo por lo que respecta a los plásticos, cada vez hay más países que están formulando normativas más estrictas sobre el uso del plástico en los embalajes farmacéuticos, incluyendo procedimientos de reciclaje efectivos.
Para reducir el gasto en medicamentos, algunos gobiernos están investigando la venta unitaria de los medicamentos prescritos. Estas decisiones afectarían al embalaje de algunos productos farmacéuticos.
La industria farmacéutica está dominada por cajas pequeñas con numerosas formas diferentes. Las líneas de impresión flexográfica en línea para formato estrecho y medio como la MASTER M5 son capaces de gestionar una impresión multiproceso en una sola pasada y aportar mejoras y conversión (incluido el sistema braille) con una muy alta productividad y un bajo coste total de propiedad (TCO, por sus siglas en inglés). El uso de la Digital AutomationTM incrementará todavía más la integración de múltiples procesos para la producción de cajas. La producción de etiquetas multicapa está ganando popularidad puesto que permite la inclusión de información médica de cierta longitud —en ocasiones en varios idiomas— en la misma superficie que una única etiqueta. La serie M de BOBST se ha diseñado específicamente para ese tipo de etiquetas. Las máquinas de la gama de recubrimiento CO coating range pueden personalizarse para el recubrimiento de blísteres, mientras que las máquinas dúplex VISION D 850 LAMINATOR y MASTER TX 1000 LAMINATOR se pueden usar para los embalajes de conformado en frío. Si hablamos de film para sellar medicamentos, la BOBST EXPERT K5 puede producir films finos con la máxima productividad y ofrece innovaciones con las que obtener un ahorro de costes considerable. La VISION K5 de BOBST es capaz de procesar una gran variedad de tipos de film diferentes, incluidos los sensibles al calor y los sustratos de calibre fino.
Atendiendo a la estricta normativa de los productos farmacéuticos, la mayor parte de los productos de pequeño tamaño así como los productos ligeros se envasan en cartón plegado. Cuando estos artículos de formato pequeño se muestran en un expositor de sobremesa, resulta obvia una solución de cartón laminado para combinar la impresión offset con la resistencia del cartón ondulado. Las soluciones de contraencolado en línea MASTERFLUTE TOUCH de BOBST ofrecen líneas de producción de alta eficiencia para estampación en caliente de cartón ondulado contraencolado.
Cuando se habla de productos farmacéuticos enseguida viene a la mente el sistema braille. El dispositivo patentado ACCUBRAILLE grabará perfectamente en braille los cuatro paneles de la caja, incluso de forma transversal a la dirección de funcionamiento; permite grabar imágenes, letras y/o números. El grabado en braille es una de las competencias básicas de BOBST con larga trayectoria.
La industria farmacéutica también implica tiradas cortas. La troqueladora MASTERCUT 106 PER —con cambios rápidos, alta calidad, altamente automatizada y ergonómica— es el modelo de gama alta que ofrece el nivel de productividad que requiere este segmento del mercado.
La versatilidad va unida a la producción de una impresionante cantidad de estilos de cajas en una amplia gama de materiales. Es entonces cuando entra en juego la plegadora-encoladora EXPERTFOLD 50. Con una velocidad de hasta 450 metros por minuto, es la máquina perfecta para gestionar procesos en línea. El prealimentador EASYFEEDER 4 permitirá un tiempo de preparación mínimo y un rápido arranque de la producción, mientras que el sistema de inspección en línea ACCUCHECK garantizará un embalaje con cero fallos. El empaquetador de alto rendimiento CARTONPACK 4 incrementa su productividad rellenando automáticamente sus contenedores de envío.
Cuando se requieren cajas marrones para envíos con una productividad muy alta, la BOBST FFG 8.20 EXPERT es el referente del sector en cuanto a velocidad y cambio rápido de pedidos para una línea totalmente automatizada.